DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire pase y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el mas info conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page